sábado, 29 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
Actividad 1
Los alumnos escriben un breve relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria. Conviene que recuerden aspectos como: los momentos más agradables y significativos, las formas de trabajo en el aula, cómo fueron tratados por maestros y directivos, la manera de relacionarse con sus compañeros, lo que aprendieron en la escuela, etc.
Bloque I actividad 1
Bloque I actividad 1
Actividad 2
Esta actividad consiste en comentar en pequeños equipos cómo se supone que transcurre una jornada escolar, es decir, qué sucede, que hacen los alumnos, maestros y directivos, cómo se emplea el tiempo, etc., para después elaborar un texto breve en el que se escriban conclusiones sobre estos aspectos.
Bloque I actividad 2
Bloque I actividad 2
Actividad 3
Una actividad por realizar en la primera visita a la secundaria será identificar qué hacen las personas que laboran ahí, describir el tipo de actividades que realizan, cómo las hacen, las dificultades que enfrentan al llevarlas a cabo, y como se apoyan o interfieren mutuamente para cumplir su contenido
Bloque I actividad 3
Bloque I actividad 3
Actividad 4
Las características del entorno social y cultural; la presencia de la escuela en la comunidad. Los estudiantes normalistas analizarán las características del medio en que se ubica la escuela que visitaron. Se espera que obtengan conclusiones acerca de cómo se manifiestan en la vida escolar las condiciones sociales y culturales del entorno social. Como parte de esta actividad se indagará el valor y la importancia que la escuela secundaria tiene para los miembros de la comunidad.
Actividad 4 Bloque I
Actividad 4 Bloque I
Actividad 5
Los estudiantes realizarán una descripción acerca de cómo perciben el desarrollo de la vida escolar en la secundaria. Para ello pueden aprovechar las notas producto de sus observaciones, los textos leídos y los comentarios realizados por sus compañeros. Este texto también deberán conservarlo porque será de utilidad al trabajar los temas de los siguientes bloques. Es importante advertir a los alumnos que algunos de los aspectos comentados hasta el momento serán motivo de observación en otros momentos del curso, pero con la diferencia de que visitarán escuelas de otros contextos sociales y contarán con más elementos para el análisis.
Bloque I actividad 5
Bloque I actividad 5
Actividad 1
Los niños de sexto grado. Antes de iniciar este bloque de actividades los estudiantes normalistas visitarán una escuela primaria, observarán y platicarán informalmente con niños y niñas de sexto grado, para obtener información acerca de las siguientes cuestiones: la forma de relacionarse con sus compañeros y con el maestro, las actividades de aprendizaje que realizan en el aula, cómo emplean el tiempo, lo que saben y se imaginan de la escuela secundaria, etc. Para complementar la información obtenida en la escuela primaria se sugiere platicar con los alumnos de primero de secundaria, tratando de identificar los cambios ocurridos en sus concepciones como resultado del paso de un nivel educativo a otro y las dificultades que experimentan.
Actividad 1 Escuela y Contexto Social
Actividad 1 Escuela y Contexto Social
Actividad 2
A partir de la lectura “¿Quienes son los estudiantes de secundaria?”, de Valencia, organizar un panel para comentar cuáles son las principales características de los adolescentes, como se manifiestan en la escuela y la importancia que tiene su conocimiento para un maestro de secundaria. Las conclusiones obtenidas pueden contrastarse con las observaciones realizadas en la escuela y con la propia experiencia personal.
Actividad 2 Escuela y Contexto Social
Actividad 2 Escuela y Contexto Social
Actividad 3
Esta actividad consiste en conocer las opiniones de los estudiantes sobre la escuela secundaria, se trata de saber de sus motivaciones y proyectos personales vinculados a la escuela, o bien, cuándo y por qué razones la escuela no satisface sus expectativas.
Actividad 3 Escuela y Contexto Social
Actividad 3 Escuela y Contexto Social
Actividad 4
Se trata de que los estudiantes normalistas reconozcan las diversas formas de relación que se establecen entre adolescentes y maestros, con base en los siguientes aspectos: las actividades de enseñanza, el ambiente de trabajo y el interés por la clase, entre otros. Se recomienda que los alumnos normalistas platiquen con alumnos y maestros, considerando temas como: la forma de trato que prefieren los alumnos, los motivos por los cuales se establecen relaciones de amistad entre alumnos y maestros, los momentos y espacios propicios para la convivencia estudiantil.
Actividad 4 Escuela y Contexto Social
Actividad 4 Escuela y Contexto Social
Actividad 5
Se pretende que los alumnos, a partir de la lectura “Recordando al maestro Antonio Carrillo”, de Sarukhán, y “A años luz de distancia”, de Estévez, comenten y obtengan conclusiones sobre la influencia que pueden tener los maestros para despertar el interés o la vocación de los estudiantes por alguna disciplina.
Actividad 5 Escuela y Contexto Social
Actividad 5 Escuela y Contexto Social
Actividad 6
Con está actividad se pretende que los estudiantes identifiquen la situación cultural y social de los alumnos de la escuela secundaria que visitaron, y su influencia en las relaciones que establecen en la escuela. La lectura del texto “Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela”, de Funes, les permitirá reflexionar sobre estos aspectos. Seguramente los estudiantes normalistas hallarán casos, para comentar y analizar en el aula, que ilustren esta situación.
Actividad 6 Escuela y Contexto Social
Actividad 6 Escuela y Contexto Social
Actividad 8
Se sugiere recapitular los temas tratados, por ejemplo, elaborando un ensayo o un relato donde describan como son los adolescentes que asisten a la escuela secundaria o sobre el trato que se da a los estudiantes y sus consecuencias para propiciar un ambiente favorable para la enseñanza.
Actividad 8 Escuela y Contexto Social
Actividad 8 Escuela y Contexto Social
Actividad 1
Antes de realizar esta actividad se sugiere leer el texto de Quiroz, “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”. Los estudiantes destacarán los aspectos más relevantes del artículo, en particular el que se refiere al distinto sentido que tiene el tiempo para directivos, maestros y alumnos. Se recomienda atender cuestiones como el tiempo empleado en formaciones, ceremonias, clases, descansos, etc.
Bloque III Actividad 1
Bloque III Actividad 1
Actividad 2
Los estudiantes observarán algunas clases para conocer y reflexionar acerca del uso del tiempo en el aula, las actitudes de los maestros y de los alumnos y la relación que establecen en el proceso educativo, las formas de enseñanza más comunes y la relación que se da entre alumnos y maestros, entre otros aspectos.
Bloque III Actividad 2
Bloque III Actividad 2
Actividad 3
El texto de Sandoval, “Un plantel con poco prestigio. La escuela C”, permite identificar las instalaciones de una escuela secundaria y su uso; además es un referente importante par que los estudiantes durante la visita indaguen sobre los espacios con que cuenta la escuela y el uso que los maestros y alumnos les dan. Al final elaborarán un cuadro en el que indiquen aquellos espacios o instalaciones que a su juicio no se utilizan convenientemente y señalen algunas posibles causas.
Bloque III Actividad 3
Bloque III Actividad 3
Actividad 4
Las escuelas secundarias son diferentes entre si debido a su modalidad, a ala forma como se organiza el trabajo y al contexto social y cultural donde se ubican, entre otras razones. La actividad consiste en la redacción de un texto breve en el que los estudiantes traten de explicar en qué son diferentes las escuelas que visitaron a lo largo del curso y cuál es el origen de dichas diferencias.
Bloque III Actiovidad 4
Bloque III Actiovidad 4
Actividad de cierre
Se sugiere que para la actividad de cierre de curso se revisen los textos elaborados al principio del semestre. De esta manera podrán establecerse semejanzas y diferencias entre los planteamientos iniciales y la concepción actual que tienen de la vida escolar y el trabajo docente. Es importante que reflexionen sobre los cambios en sus concepciones y analicen críticamente lo que obtuvieron para su formación profesional de las visitas a la escuela secundaria y de las lectura realizadas.
Bloque III Actividad de Cierre
Bloque III Actividad de Cierre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)